jueves, 26 de mayo de 2011

Deducciones por Reforma Vivienda habitual



En el año 2010, el Gobierno de España tomó la decisión de conceder la deducción por reformas en vivienda habitual en compensación a la reducción drástica de deducciones por compra de casa.  La nueva deducción es aplicable a las cantidades económicas abonadas por obras en la residencia habitual entre el 14 de abril de 2010 y el 31 de diciembre de 2012. A la deducción se pueden acoger los contribuyente con salarios inferiores a 53.007 euros.
Al realizar la declaración de la renta, el contribuyente con una renta igual o inferior a 33.007 euros puede como máximo desgravarse el 10% sobre un otro máximo de 4.000 euros anuales.

Asimismo, la cantidad máxima total sobre la que se puede realizar la deducción podrá deducir un contribuyente por vivienda será de 12.000 euros. Hacienda puede llegar a conceder una deducción por reformas en vivienda habitual, en el caso de los ciudadanos con un sueldo anual de hasta 33.007 euros, hasta 1.200 euros por las reformas en casa habitual. La Agencia Tributaria señala que las cantidades satisfechas en el ejercicio no deducidas por exceder la base máxima anual (4.000 €) de deducción indicada podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes (a la obra).

Máximo el 10% de 4.000 euros por año.

Al realizar la declaración de la renta, el contribuyente con una renta igual o inferior a 33.007 euros puede como máximo desgravarse el 10% sobre un otro máximo de 4.000 euros anuales. Para el resto, este máximo de 4.000 euros al año se irá reduciendo progresivamente hasta las rentas máximas de 53.007 euros que pueden aprovecharse de esta deducción.

Tope total en todos los años: 12.000 euros

Asimismo, la cantidad máxima total sobre la que se puede realizar la deducción podrá deducir un contribuyente por vivienda será de 12.000 euros. Hacienda puede llegar a conceder una deducción por reformas en vivienda habitual, en el caso de los ciudadanos con un sueldo anual de hasta 33.007 euros, hasta 1.200 euros por las reformas en casa habitual. La web de la Agencia Tributaria señala que las cantidades satisfechas en el ejercicio no deducidas por exceder la base máxima anual (4.000 €) de deducción indicada podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes (a la obra).

Requisitos a cumplir para acogerse a la deducción por reformas en vivienda habitual:

- No pagar en efectivo. Debe abonarse con tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuentas en entidades de crédito a las empresas que realicen estas obras.

- Las reformas deben estar centradas únicamente a la mejora energética de la vivienda, a la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros o a la mejora de la accesibilidad al edificio o a la vivienda.

- Para aplicar la deducción se deben guardar las facturas recibidas por las reformas efectuadas en la vivienda habitual.


La Unión Europea en la Cumbre del G-8 en Deauville: Apoyar y dar forma a un mundo en mutación

Como miembro de pleno derecho del G-8, la Unión Europea preconizará soluciones ambiciosas para los retos comunes durante la cumbre del G8 en Deauville, los días 26 y 27 de mayo. Es la primera vez que se reúnen los dirigentes del G-8 desde el inicio del proceso de transición en el mundo árabe y la catástrofe ocurrida recientemente en Japón. Analizarán el apoyo que puede aportar el G-8 a las aspiraciones democráticas en los países vecinos de la Unión y extraerán lecciones del accidente nuclear japonés. Los representantes de la Unión Europea en las Cumbres del G-8 y del G-20 serán el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. En 2011 Francia ejerce la Presidencia del G-8 y del G-20.
El Presidente Van Rompuy ha declarado: «En esta Cumbre del G-8 se analizarán los asuntos más pertinentes y candentes en estos momentos, en particular la situación de la economía mundial y los acontecimientos en Oriente Medio y el Norte de África. Como grupo, el G-8 dispone de la masa crítica necesaria para asumir el liderazgo en la resolución de las grandes cuestiones mundiales».
Como en la mayor parte del mundo, el crecimiento se está recuperando en la Unión Europea. Durante el debate económico previsto para hoy, informaré a los demás líderes sobre la situación en la zona del euro. Mi principal mensaje será que afrontamos con determinación el reto que supone la crisis de la deuda pública y que nuestros fundamentos económicos siguen siendo sólidos. Saldremos de la crisis más fuertes y más unidos.»
El Presidente Barroso ha declarado: «La Unión Europea acude a Deauville para abogar por el establecimiento de una nueva asociación entre el G-8 y aquellos países vecinos del Mediterráneo Meridional que han elegido la senda de la libertad y la democracia. Europa ha abierto el camino proponiendo una nueva Asociación por la Democracia y la Prosperidad Compartida y revisando la Política Europea de Vecindad, a la que se destinan recursos financieros por valor de 7 000 millones de euros, incluida una nueva dotación de 1 240 millones de euros. En cuanto a la seguridad nuclear, la Unión tratará de que sus socios se comprometan a adoptar las normas de seguridad más estrictas, aplicar pruebas de resistencia rigurosas a las centrales nucleares e intensificar la cooperación internacional.»
Los principales temas que serán abordados en Deauville por los líderes del G-8 son los siguientes: la evolución de la situación en Oriente Medio y el Norte de África; la seguridad nuclear; internet; la economía mundial, incluido el comercio; el crecimiento ecológico y la innovación; la paz y la seguridad; la rendición de cuentas en el ámbito del desarrollo, y la asociación del G-8 con África.
La Cumbre comenzará el jueves 26 de mayo a las 12.45 horas, con la ceremonia oficial de bienvenida a los dirigentes del G-8. Está previsto que celebren varias sesiones de trabajo conjuntas y otras reuniones, al margen de la Cumbre, con socios de África y del mundo árabe. Representantes destacados del mundo empresarial participarán en algunas sesiones del debate sobre internet. También está previsto un encuentro bilateral entre los Presidentes Barroso y Van Rompuy y los líderes de Túnez y Egipto. La Cumbre finalizará poco después del mediodía de la segunda jornada.
Los miembros del G-8 son: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.
Actos para la prensa:
Conferencia de prensa del Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y del Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en el Centro de Prensa Internacional de Deauville, el jueves 26 de mayo, a las 11.30 horas. Difusión en directo a través de Europe by Satellite (EbS).

La salida al problema de deuda griego, el posible afloramiento de déficit extra en las comunidades o la crisis interna del gobierno tras las elecciones pueden desencadenar un proceso letal.


[foto de la noticia]
Ampliar foto
Está lejos. Se atisba en el horizonte. Parece que no llegará, pero está ahí. La tormenta perfecta que arrastraría a la economía española al vagón de las economías europeas en coma da mucho miedo. Los analistas ya alertan de que o se endereza el rumbo de los rescates del euro o la amenaza latente del contagio puede estallar sobre España. Un escenario pésimo para todos.
“Desafortunadamente, parece que la tormenta perfecta puede estar acechando en el horizonte, si los factores que están planeando sobre la economía española se solapan o coinciden”, apuntan desde el think tank británico Open Europe. De ocurrir, España se situaría en la puerta del rescate financiero.
Los analistas europeos y españoles están muy preocupados por la posibilidad de que surja deuda oculta autonómica tras las elecciones autonómicas y locales del 22 de mayo. Aunque no sería inmediatamente peligroso, dado el tamaño de la economía española, esta deuda extra podría provocar que España no cumpliese sus compromisos de deuda y déficit para 2011, algo que los mercados financieros castigarían.
Además, desde Open Europe señalan que, si no se termina el proceso de reformas, se vería un aumento del coste de la deuda soberana. No es descabellado “imaginar que podría romper la barrera del 7% (más allá de la que la deuda se ve como insostenible) en el escenario de tormenta perfecta”, agrega Open Europe. En el horizonte también se atisba la necesidad de completar la reforma financiera, con las recapitalizaciones y salidas a bolsa de las cajas de ahorro. No en vano, tienen una enorme exposición al sector inmobiliario (más de 320.000 millones de euros, de los que alrededor de 100.000 peligran, por la depreciación del suelo).
Además, en la ensalada de nubarrones se ha colado la expectativa real de que el Banco Central Europeo suba aún más los tipos de interés, lo que azotará a unas familias muy apoyadas en las hipotecas variables y, por tanto, al consumo.
Pero la amenaza principal es el contagio en los mercados de los problemas de Grecia y Portugal. La reestructuración helena es directamente un “horror”, según el gobernador del Banco de Francia y miembro del BCE, Christian Noyer.
La reestructuración de la deuda griega significaría la suspensión de pagos, ha apuntado. Según Noyer, la quita de la deuda soberana helena golpearía, sobre todo, a los bancos del país. ¿Y quién los tendría que recapitalizar? El Estado heleno, que, por tanto, “no ganaría nada” (o a penas nada, habría que matizar, suponiendo unos intereses de devolución).
El analista económico de Open Europe Raoul Ruparel, subraya: “Es improbable que un rescate solucione ninguno de los problemas fundamentales de Portugal o Grecia. Los préstamos a corto plazo son simplemente insuficientes”, apunta.
La ‘troika’ no lo ve claro
Para más inri, la UE no ve claro que las medidas propuestas por el Gobierno de Atenas vayan a causar el efecto deseado. Los expertos del BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la famosa troika, iniciaron ayer en Atenas una evaluación de las medidas de ahorro y privatizaciones adoptadas esta semana de manera urgente por el Gobierno heleno, para continuar recibiendo ayuda externa a fin de evitar la bancarrota del país. FMI, UE y BCE supervisarán en detalle el paquete de impopulares y draconianas medidas anunciadas el lunes por el Gobierno griego: alzas fiscales, recortes salariales y de pensiones... para recaudar unos 6.400 millones de euros.
De esta evaluación dependerá la luz verde al quinto tramo, de 12.000 millones de euros, del rescate de Grecia. Si no lo obtiene, Atenas ha reconocido que debería suspender pagos. Y esa quiebra sería el mayor de los relámpagos sobre la eurozona y sobre los mercados, de por sí hipersensibles a todo lo que pueda salpicar a España. Y basta que chispee más de la cuenta para que se desate una tormenta ¿perfecta?

martes, 24 de mayo de 2011

Operaciones vinculadas. Análisis de comparabilidad y métodos para determinar el valor normal de mercado (art. 16.4 TRLIS y art. 16 RIS)


Después de definir en su apartado 1 el valor normal de mercado como aquel que se habría acordado por personas o entidades independientes en condiciones de libre competencia, el artículo16 TRLIS establece en su apartado 4 los métodos aplicables para la determinación del mismo.
Para determinar el valor normal de mercado que habrían acordado personas o entidades independientes en condiciones de libre competencia, se compararán las circunstancias de las operaciones vinculadas con las circunstancias de operaciones entre personas o entidades independientes que pudieran ser equiparables.
El denominado análisis de comparabilidad constituye el elemento básico para la elección del método de valoración más adecuado en cuanto que va a permitir determinar si dos o más operaciones son equiparables.
El análisis de comparabilidad, que forma parte de la documentación específica del obligado tributario, requiere la consideración de las siguientes circunstancias:
  • a) Las características específicas de los bienes o servicios objeto de las operaciones vinculadas. En relación con este apartado del análisis de comparabilidad, las Directrices en materia de precios de transferencia de la OCDE recomiendan tener en cuenta las siguientes características en función del tipo de bienes o servicios:
    - Activos materiales; características físicas de los mismos, tales como calidad, volumen disponible en el mercado y volumen de la operación en cuestión.
    - Activos intangibles; la forma de la operación, la clase de activo, su duración y grado de protección y los beneficios previstos derivados de su utilización.
    - Prestación de servicios; la naturaleza y el alcance de los servicios.
  • b) Las funciones asumidas por las partes en relación con las operaciones objeto de análisis, identificando los riesgos asumidos y ponderando, en su caso, los activos utilizados. Conforme a las Directrices de la OCDE, el análisis funcional ha de atender fundamentalmente a la estructura y organización del grupo, a la figura jurídica del contribuyente que efectúa esas funciones y al tipo de tareas o actividades realizadas: diseño, actividad manufacturera, montaje, investigación y desarrollo, prestación de servicios, compra, distribución, promoción, publicidad, transporte, financiación o gestión.
    La valoración de los riesgos asumidos por cada una de las partes, tales como la fluctuación de los precios de mercado, la gestión de los stocks, el eventual éxito de inversiones en I+D, etc., serán características relevantes de este análisis
  • c) Los términos contractuales de los que, en su caso, se deriven las operaciones teniendo en cuenta las responsabilidades, riesgos y beneficios asumidos por cada parte contratante. Para el examen de los términos contractuales las Directrices de la OCDE recomiendan que se consideren las condiciones reales que hayan regido las relaciones entre partes vinculadas y no aquellas que aparentemente hayan sido pactadas, añadiendo que cuando no existan contratos escritos, las relaciones contractuales entre las partes deberán ser deducidas por la forma en que efectúen sus operaciones y los principios económicos que generalmente se establezcan entre empresas independientes.
  • d) Las características de los mercados en los que se entregan los bienes o se prestan los servicios, u otros factores económicos que puedan afectar a las operaciones vinculadas. Para el desarrollo de este apartado del análisis de comparabilidad, las Directrices de la OCDE señalan que para poder afirmar que dos operaciones son comparables, deben llevarse a cabo en mercados similares.
    Dentro de las circunstancias económicas que pueden ser relevantes para determinar la comparabilidad de los mercados, las Directrices en materia de precios de transferencia de la OCDE señalan las siguientes: su localización geográfica, el tamaño, el grado de competencia y la posición competitiva relativa en el mismo de compradores y vendedores, la disponibilidad o riesgo por productos sustitutivos o de servicios potencialmente disponibles, los niveles de oferta y demanda en el conjunto del mercado o en determinadas zonas, el efecto en la regulación del mercado a cargo del Estado, los costes de producción, los costes de transporte, la fase de comercialización, el momento temporal en que se realiza la operación, etc.
  • e) Cualquier otra circunstancia que sea relevante en cada caso, como las estrategias comerciales. En ausencia de datos sobre comparables de empresas independientes o cuando la fiabilidad de los disponibles sea limitada, el obligado tributario deberá documentar dichas circunstancias. Este apartado del análisis de comparabilidad se puede identificar con lo que las Directrices de la OCDE denominan estrategias de negocios y cuya consideración se propone en la medida que puede influir en la política de precios de una empresa. En este sentido, cuando una empresa pretende penetrar en un mercado, puede fijar un precio inferior al de los productos comparables en el mismo mercado. Asimismo, puede ocurrir que una empresa incurra temporalmente en costes más elevados con lo que obtendrá menores beneficios que otras empresas del mismo sector.
Las modificaciones aprobadas el 22 de julio de 2010 en las Directrices de la OCDE han incidido de manera especial en el análisis de comparabilidad, proponiendo la ejecución de un proceso con 10 pasos que debe ayudar en la realización de dicho análisis. De forma esquemática, los 10 pasos del proceso propuesto por la nueva Guía de Precios de Transferencia de la OCDE son los siguientes:
  • 1.- Análisis general de las circunstancias de la empresa (actividad desarrollada, dimensión, aspectos legales, etc.).
  • 2.- Delimitación del período al que alcanza el análisis de comparabilidad.
  • 3.- Identificación de la operación realizada y de los elementos de la misma que influyen de manera especial en la selección del método de valoración.
  • 4.- Identificación de comparables internos, es decir, de operaciones similares realizadas por la misma empresa con terceros independientes.
  • 5.- Localización de las fuentes de información que se pueden obtener para la búsqueda de comparables externos, es decir, de operaciones similares realizadas por otras empresas con terceros independientes.
  • 6.- Selección del método más adecuado para hacer la comparación.
  • 7.- Análisis de la información disponible sobre los posibles comparables externos al objeto de seleccionar aquella que ofrezca un mayor grado de fiabilidad.
  • 8.- Identificación de los ajustes que han de practicarse para eliminar las posibles diferencias entre los comparables seleccionados y la operación realizada, en la medida que pudieran influir en la fijación del precio de transferencia.
  • 9.- Conclusiones del análisis de la información obtenida y determinación del valor que debe prevalecer en la operación por ajustarse al principio de plena competencia.
  • 10.- Documentación del proceso de análisis de comparabilidad con previsión de las posibles revisiones que se pudieran realizar en un futuro como consecuencia de los cambios que pudieran producirse.
Por otra parte, tal como reconocen las Directrices en materia de precios de transferencia de la OCDE, es frecuente que tanto las Administraciones Tributarias como los contribuyentes encuentren dificultades para obtener la información adecuada para aplicar el principio de plena competencia. Haciéndose eco de ello, el RIS prevé que las circunstancias indicadas deberán tenerse en cuenta al realizar el análisis de comparabilidad en la medida que sean relevantes y que el obligado tributario pueda disponer de ellas razonablemente. Tal previsión, al margen de en otros supuestos, puede adquirir especial relevancia en la valoración de las retribuciones a percibir por los miembros de los órganos de administración de las entidades, en la medida en que las dificultades para obtener información comparable de otras empresas se acrecientan y ello por cuanto que cualquier operación realizada entre una entidad y un miembro de su órgano de administración no se puede considerar nunca realizada entre partes independientes y, en consecuencia, no puede tomarse al efecto de realizar el análisis de comparabilidad.
El artículo 16.2 RIS exige al obligado tributario que si alguna de las circunstancias indicadas considera que no es relevante, haga una mención expresa a las razones por las que se excluyen del análisis, lo cual resulta especialmente complejo respecto de las circunstancias especificadas en el apartado e).
En todo caso deberán indicarse los elementos de comparación internos o externos que deban tenerse en consideración.
Cuando las operaciones vinculadas que realice el obligado tributario se encuentren estrechamente ligadas entre sí o hayan sido realizadas de forma continua, de manera que su valoración independiente no resulte adecuada, el análisis de comparabilidad se efectuará teniendo en cuenta el conjunto de dichas operaciones.
Dos o más operaciones son equiparables cuando no existan entre ellas diferencias significativas en las circunstancias consideradas en el análisis de comparabilidad que afecten al precio del bien o servicio o al margen de la operación, o cuando existiendo diferencias, puedan eliminarse efectuando las correcciones necesarias.
A la hora de realizar el análisis de comparabilidad, resulta suficientemente ilustrativa la STS 184/2007 de 10-01-2007 (rec. nº 375/2001) que después de reconocer de manera expresa que "la fijación de un precio de mercado, con el que poder comparar el posible precio de transferencia, es tarea harto difícil dado que, a veces, las transacciones entre sociedades vinculadas son tan peculiares que no existe un mercado claramente definido de las mismas en el ámbito de las empresas independientes", sienta las bases fundamentales para llevar a cabo dicho análisis de comparabilidad:
  • 1.ª Hay que tomar como referencia el mismo mercado en términos geográficos, dado que en la fijación de los precios intervienen no sólo la oferta y la demanda que del producto contemplado pueda existir (si la oferta aumenta el precio tiende a bajar y viceversa, si la demanda aumenta el precio tiende a subir y viceversa), sino que también influyen otros factores de muy variada índole como puede ser el nivel de renta per cápita, el grado de desarrollo económico, el régimen político, la situación de monopolio u oligopolio en que se suministre el producto en cuestión, etc.; la concurrencia de todo ello determina la formación de un precio para un producto en el país de que se trate, precio que, en la gran mayoría de los casos, será diferente del que exista en los demás países para el mismo producto.
  • 2.ª Las operaciones que se comparan han de referirse a una mercancía igual o similar.
  • 3.ª Las transacciones comparadas tienen que tener un volumen equivalente, dado que el precio de un bien está en función del número de operaciones que del mismo se realicen, generalmente, en un mayor volumen de operaciones el precio será inferior al que se fije para una operación aislada.
  • 4.ª El tramo en el que se realicen las operaciones comparadas ha de ser el mismo pues los precios varían según que la transacción se haya efectuado entre fabricante y mayorista, mayorista y minorista, o minorista y consumidor final.
  • 5.ª Por último, las operaciones comparadas han de ser realizadas en el mismo período de tiempo.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que el análisis de comparabilidad nos conducirá normalmente, no a la obtención de un valor de mercado único, sino a la obtención de un intervalo de valores dentro del cual debe fijarse el valor de mercado. Debemos preguntarnos si una vez definido el intervalo de valores, cualquier valor comprendido dentro del mismo puede válidamente considerarse como valor de mercado o si será necesario tomar como tal el que resulte de una media, de una mediana, de un cuartil, etc. Al respecto las Directrices de la OCDE señalan que cuando el valor aplicado por las partes se encuentra dentro del intervalo fijado, la Administración tributaria debería aceptarlo. No obstante proponen que se determine si todos los valores incluidos en el intervalo tienen el mismo grado de comparabilidad pues si así fuera, cualquier valor se ajustaría al principio de plena competencia. Por el contrario, si no todos los valores incluidos en el intervalo tuvieran el mismo grado de comparabilidad debería seleccionarse aquel o aquellos que resultaran más fiables utilizando, si fuera necesario, fórmulas estadísticas que permitan determinar el punto del intervalo que más se aproxima al principio de plena competencia.
En cuanto a los métodos para determinar el valor de mercado, el TRILIS se adapta a los criterios de valoración de la OCDE y establece la prioridad de los métodos tradicionales (método del precio libre comparable, método del coste incrementado y método del precio de reventa) sobre los métodos de último recurso o basados en el beneficio (método de la distribución del resultado de la operación y método del margen neto del conjunto de las operaciones). No obstante la modificación de las directrices de la OCDE aprobada por el Consejo de dicho organismo con fecha 22 de julio de 2010 elimina la prioridad de los métodos tradicionales frente a los métodos basados en el beneficio otorgando inicialmente el mismo valor a todos ellos. Si bien es cierto que la nueva Guía de Precios de Transferencia establece que los métodos tradicionales son los más adecuados para la determinación del precio en condiciones de plena competencia y, en cierta medida, les otorga preferencia frente a los basados en el beneficio cuando ambos ofrecen la misma fiabilidad, no lo es menos que de forma clara se elimina la jerarquía anteriormente existente. Si como señala la Exposición de Motivos de la Ley 36/2006 el régimen de operaciones vinculadas debe interpretarse a la luz de la Directrices de la OCDE, cualquier modificación de las mismas deberá incidir de manera directa en la interpretación que deba realizarse de la norma española.
Conforme a lo dispuesto en el art. 16.4 TRLIS, para determinar el valor normal de mercado se aplicará, con carácter preferente, alguno de los tres siguientes métodos:
  • a) Método del precio libre comparable; se compara el precio del bien o servicio en una operación vinculada con el precio de un bien o servicio idéntico o de características similares en una operación entre partes independientes en circunstancias equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación. Las directrices de la OCDE consideran el método del precio libre comparable como el más adecuado cuando es posible encontrar operaciones no vinculadas comparables, lo cual se produce cuando se cumple una de las dos condiciones siguientes:
    • Ninguna de las diferencias (si las hay) entre las dos operaciones que se comparan o entre las dos empresas involucradas en esas operaciones es susceptible de influir materialmente en el precio del libre mercado.
    • Pueden realizarse ajustes suficientemente precisos como para eliminar los importantes efectos de esas diferencias.
  • b) Método del coste incrementado; se añade al valor de adquisición o coste de producción del bien o servicio el margen habitual en operaciones idénticas o similares con personas o entidades independientes o, en su defecto, el margen que personas o entidades independientes aplican a operaciones equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación. La OCDE considera dicho método como el más apropiado cuando se venden productos semi-acabados entre dos partes asociadas, habiéndose concluido unos acuerdos de puesta en común de equipos u otros de compra-aprovisionamiento a largo plazo o cuando la operación vinculada consiste en la prestación de servicios.
  • c) Método del precio de reventa; se sustrae del precio de venta de un bien o servicio el margen que aplica el revendedor en operaciones idénticas o similares con personas o entidades independientes o, en su defecto, el margen que personas o entidades independientes aplican a operaciones equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación. La OCDE lo considera el método más útil para las actividades de comercialización.
Los tres métodos que acabamos de describir como preferentes según la legislación española contemplan la necesidad de que para la determinación del valor de mercado de cada operación se efectúen las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación. Y es este aspecto precisamente el que ha llevado a la Audiencia Nacional, en su Sentencia 511/2010 de 04-02-2010 (rec. n.º 172/2007), a no admitir el método de valoración empleado por la Administración en un expediente en particular. Concretamente la referida Sentencia señala que "la Inspección no cumple con una de la última de las previsiones recogidas en la norma fiscal, que es la de no haber procedido a realizar las 'correcciones' necesarias para obtener la 'equivalencia'. Como se desprende de los Informes periciales aportados, si bien las empresas comparables pertenecen al ámbito de las comunicaciones (internet), la Inspección debió atemperar los datos de dichas empresas a los niveles de la entidad TSCR, excluyendo actividades empresariales no comprendidas dentro de su objeto social, atendiendo al número de usuarios, influencia de las características locales o geográficas, posición en el mercado, etc., con el fin de fijar en sus términos justos o en equivalencia fiscal, el valor de la transmisión operada, lo que conlleva una serie de análisis, macroeconómico, sectorial, del denominado de arriba abajo (Análisis Top-Down), etc.".
Cuando por la complejidad o por la información relativa a las operaciones no se pudiera aplicar adecuadamente alguno de los métodos anteriores, se aplicará supletoriamente alguno de los dos siguientes:
  • a) Método de la distribución del resultado; se asigna a cada persona o entidad vinculada que realice de forma conjunta una o varias operaciones la parte del resultado común derivado de dicha operación u operaciones, en función de un criterio que refleje adecuadamente las condiciones que habrían suscrito personas o entidades independientes en circunstancias similares.
  • b) Método del margen neto del conjunto de operaciones; se atribuye a las operaciones realizadas con una persona o entidad vinculada el resultado neto, calculado sobre costes, ventas o la magnitud que resulte más adecuada en función de las características de las operaciones, que el contribuyente o, en su caso, terceros habrían obtenido en operaciones idénticas o similares realizadas entre partes independientes, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de las operaciones. Como medidas del beneficio útiles para la aplicación del margen neto de la operación se pueden señalar las siguientes: ratio del beneficio neto antes de impuestos en relación a las ventas, ratio del beneficio neto antes de intereses e impuestos en relación a las ventas, ratio del beneficio bruto en relación a los gastos operativos, ratio del beneficio neto antes de impuestos en relación al capital social, ratio del beneficio neto antes de impuestos o de ventas en relación al número de empleados y ratio del beneficio neto antes de intereses e impuestos en relación a los activos. La mayor facilidad para acceder a información de terceros relacionada con márgenes netos, ha convertido a este método de valoración, en principio subsidiario, como el más utilizado en la práctica lo que justifica, en mayor medida si cabe, la supresión de la jerarquía de métodos que propone la modificación de la Directrices de la OCDE aprobada el 22 de julio de 2010.

El Banco de España urge al Gobierno a adoptar reformas para aliviar la prima de riesgo

El Banco de España urge al Gobierno a adoptar reformas para aliviar la prima de riesgo

Los expertos exigen un adelanto de las elecciones generales

Los expertos exigen un adelanto de las elecciones generales

domingo, 22 de mayo de 2011

Un cura de Entrevias (Madrid)

Se llama Javier Baeza, es párroco en Entrevías y sabe más de Dios por los yonquis que por el catecismo.
«Si denuncio y condeno la injusticia es porque es mi obligación como pastor de un pueblo oprimido y humillado».
Lo dijo monseñor Oscar Romero, pero lo podría haber firmado Javi. Nos escribió estas bienaventuranzas para el 22-M. Menuda papeleta, padre. Menudo domingo éste en que la gente va a rezarle a las urnas.
"Bienaventurados los niños pobres que habitan un Gallinero infestado de ratas.
Ay de los gobernantes u opositores que se acuestan satisfechos del deber cumplido.
Bienaventurados las mujeres prostituidas, trasladadas de Nigeria o Bulgaria, hasta Europa.
Ay de aquellos que comercian con la vida ajena, explotando al débil y negociando dignidades.
Bienaventurado quienes llegan a nuestras costas en patera y quienes quedaron en el cementerio marino entre continentes.
Ay de aquellos empeñados en poner verjas a lo humano, creando Frontex, abriendo CIEs, dejando morir de hambre a quien viene.
Bienaventurados quienes no quieren seguir participando en este juego democrático y exigen 'Democracia real YA'.
Ay de aquellos conformes con lo existente, satisfechos con su seguridad y ciegos ante la manipulación de quienes mandan.
Bienaventurados quienes siguen profesando Fe en las mujeres y hombres, en sus cuerpos y sus espíritus, en sus manos y en sus labios.
Ay de aquellos que se sienten dueños de Dios.
Bienaventurados quienes ponen su vida al servicio de los últimos sabiendo que éstos son los auténticos vicarios de la vida, la revolución y la solidaridad.
Ay de aquellos pertrechados en los Ibex, consejos de administración y cuentas bancarias.
Bienaventurados los primeros porque siguen siendo signo de la esperanza y camino a la utopía.
Desgraciados los segundos porque su deleznable comportamiento les hace perderse lo mejor de la vida: la solidaridad, la alegría y la lucha".

miércoles, 11 de mayo de 2011

Los ingredientes: alta inflación inducida por el precio de los alimentos; añadan los giros en los precios y el alto costo de los combustibles, y se obtiene una mezcla tóxica de profundo sufrimiento que contribuye a la agitación social.

Estamos saliendo de una crisis —la crisis financiera y económica—, pero enfrentamos nuevos riesgos y angustiosos desafíos: encarecimiento y volatilidad de los precios de los alimentos; elevados precios de los combustibles, con devastadores efectos en los alimentos y, a través de estos, en la estabilidad; agitación política en el Oriente Medio y Norte de África; conmoción en Cȏte d’Ivoire; repetidos desastres naturales; aumento de la inflación en los mercados emergentes, con cierto riesgo de recalentamiento de la economía; problemas con la deuda soberana en Europa.

En esta ocasión quiero referirme a la mayor amenaza para los pobres de todo el mundo: el encarecimiento y la volatilidad de los precios de los alimentos. Hoy día se publica un nuevo informe Alerta sobre precios de los alimentos. Y las cifras muestran un panorama sombrío de presiones incesantes que agobian a la población pobre del planeta.

Ustedes saben bien cuáles son los ingredientes: alta inflación inducida por el precio de los alimentos; añadan los giros en los precios y el alto costo de los combustibles, y se obtiene una mezcla tóxica de profundo sufrimiento que contribuye a la agitación social.

Los precios de los alimentos no provocaron la crisis en el Oriente Medio y Norte de África, pero son un factor agravante. Nuestro último informe Alerta sobre precios de los alimentos muestra que en Egipto y Siria existe una inflación de dos dígitos inducida por el precio de los alimentos. Muestra que el fuerte encarecimiento de los productos básicos afecta especialmente a los países pobres.

Los datos de 46 países desde 2007 hasta 2010 indican que los países de ingreso bajo e ingreso mediano bajo han experimentado mayores niveles de inflación inducida por el precio de los alimentos, en comparación con los países de ingreso mediano alto e ingreso alto, sobre todo cuando los precios internacionales aumentan bruscamente.

En el caso de los alimentos, nos encontramos en un punto crítico. Los precios han aumentado 36% con respecto a los niveles de hace un año y se mantienen cercanos al máximo registrado en 2008. Ya suman 44 millones las personas que han caído en la pobreza desde junio del año pasado. Si el índice de precios de los alimentos aumenta tan solo otro 10%, estimamos que otros 10 millones de personas caerán en la extrema pobreza, es decir, sobrevivirán con menos de US$1,25 al día. Un incremento de 30% añadiría otros 34 millones de personas a la población pobre a nivel mundial, que alcanza los 1200 millones.

Nosotros podemos hacer algo al respecto.

Algunos han preguntado qué puede hacer el G-20. El G-20 puede cumplir un papel destacado. Creo que el multilateralismo debe centrarse en hacer cosas concretas en el corto plazo y, al mismo tiempo, crear las condiciones para actuar en el mediano y largo plazo.

Por eso me complace que Francia dé prioridad al tema de los alimentos durante su presidencia del G-20. Estamos trabajando en estrecha colaboración con el G-20, y creo que podemos tomar varias medidas importantes que ayudarán en dos ámbitos fundamentales: la volatilidad de los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria. Aprovecharemos estas reuniones con el G-187 para ayudar a preparar el terreno.

Primero, estamos elaborando un nuevo código de conducta para los países con respecto a las prohibiciones de exportación. Como mínimo, estas no deberían aplicarse a los proveedores de ayuda humanitaria, como el Programa Mundial de Alimentos.

Segundo, creemos que sería útil contar con mejor información sobre la calidad y cantidad de las existencias de alimentos.

Tercero, apoyar el establecimiento previo de pequeñas reservas de alimentos con fines humanitarios en lugares como el Cuerno de África, a cargo del Programa Mundial de Alimentos.

Cuarto, ayudar a los países a gestionar mejor los riesgos para la agricultura.

Y quinto, el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo pueden ayudar a los países brindando apoyo rápido a los grupos más vulnerables a través de programas de nutrición y redes de protección social eficaces y focalizados, y no mediante controles desacertados de los precios o aumentos salariales generalizados.

También se puede hacer más con respecto a la producción. El Banco Mundial actualmente está invirtiendo US$7000 millones al año para mejorar la producción agrícola: en semillas, riego e instalaciones de almacenamiento. Y nuestras inversiones abarcan toda la cadena de valor.

Un ámbito al que se presta atención especial es la investigación agrícola para ayudar a desarrollar mejores semillas. Estamos en conversaciones con Francia y el G-20 sobre la posibilidad de combinar esto con algunas de las inquietudes acerca del cambio climático y revisar algunas de las prioridades de investigación, a medida que aumentamos el apoyo a los 15 principales centros de investigación agrícola que existen en todo el mundo.

Creo que es posible alcanzar estas metas en los próximos meses y aguardo con interés los resultados de la reunión de ministros de Agricultura del G-20 que se celebrará en Francia en junio. Y espero también seguir trabajando con las autoridades francesas y de otros países para lograr estos objetivos.

Como mencioné antes, uno de los aspectos fundamentales relacionados con la situación alimentaria es la agitación en el Oriente Medio y Norte de África. Si bien las iniciativas que se emprendan en cada país avanzarán a distinto ritmo y su alcance será variado, el Grupo del Banco Mundial está pendiente de escuchar a los países y ayudarlos a seguir adelante.

En Túnez, el Banco Mundial respaldará a las autoridades con una operación de apoyo presupuestario de US$500 millones que debería movilizar otros US$700 millones de otros donantes. Esas reformas se centrarán en la libertad de asociación, el acceso a la información y la transparencia de las compras del Estado. Además, apoyaremos los esfuerzos del Gobierno orientados a tratar de reducir las disparidades económicas regionales, disminuir la burocracia, impulsar la contabilidad y los controles con el organismo de auditoría, y crear un programa piloto de empleo. El equipo de IFC, nuestra institución dedicada al sector privado, está estudiando la manera de impulsar la inversión privada, sobre todo a través de intermediarios financieros que puedan conseguir crédito para ayudar a las empresas a expandirse.

No debemos olvidar que la revolución de Túnez comenzó con la autoinmolación de un vendedor de frutas que era acosado por las autoridades. Por lo tanto, también apoyaremos los esfuerzos de ese país por limitar la imposición arbitraria de las regulaciones y la burocracia. Viajaré a Túnez en mayo para ver de qué otra manera podemos ayudar al pueblo tunecino.

Ayer, IFC anunció una iniciativa que apunta directamente a uno de los mayores desafíos de la región: el desempleo. Se denomina Educación para el Empleo (E4E) y ayudará a los jóvenes a adquirir las destrezas necesarias para prosperar en el mercado laboral. Como parte de la iniciativa, se trabajará con los proveedores de educación tanto públicos como privados, la sociedad civil, administradores y responsables de las políticas del sector público, y empleadores del sector privado para ayudar a aprovechar el extraordinario potencial de los jóvenes del mundo árabe.

Estamos muy complacidos de que nuestro socio en esta iniciativa sea el Banco Islámico de Desarrollo y, junto con IFC, trataremos de movilizar entre US$1500 millones y US$2000 millones, que se invertirán en programas de Educación para el Empleo en el mundo árabe en los próximos cinco años.

También estamos avanzando con respecto al fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil en el Oriente Medio y Norte de África, un desafío al que me referí en mi discurso de la semana pasada. El Banco Mundial anunciará hoy que apoyará la Red Afiliada para la Responsabilidad Social en el Mundo Árabe, una red de organizaciones de la sociedad civil, con una donación de US$3,5 millones.

Hoy también sostendré una reunión con mis colegas de los bancos multilaterales de desarrollo sobre los desafíos que afronta el Oriente Medio y Norte de África. Posteriormente, tendremos aquí en el Banco un Diálogo sobre las Transiciones en el Oriente Medio y Norte de África, en el que participarán los bancos multilaterales de desarrollo y los ministros de Finanzas de los países del Oriente Medio y Norte de África, así como los países del G-7. 

Estamos interesados en los extraordinarios acontecimientos en Cȏte d’Ivoire. Esta semana me reuniré con el ministro de Finanzas, Charles Koffi Diby. Cȏte d’Ivoire necesita seguridad, empleos y justicia. En colaboración con sus socios regionales, el Banco Mundial está en condiciones de ofrecer asistencia importante: financiera, técnica y en materia de políticas.

Si las condiciones de seguridad lo permiten, en las próximas semanas podemos reactivar programas del Banco Mundial por valor de unos US$100 millones para ir en ayuda del pueblo de ese país. Y nuestra idea es que esos programas se pueden centrar en la infraestructura de emergencia, los servicios de abastecimiento de agua, la recolección de basura, para asegurarse de que las escuelas y clínicas puedan funcionar. De manera que esto encuadra con nuestro Informe sobre el desarrollo mundial que se publica esta semana, en lo que respecta a tratar de actuar rápidamente para brindar apoyo, y lograr progresos concretos.

También podemos dar asistencia específica a las víctimas de la violencia sexual, cuyo número lamentablemente ha aumentado en forma drástica durante esta crisis posterior a las elecciones. 

Por lo tanto, y volviendo al tema de los precios de los alimentos, los pobres del mundo no pueden esperar. Como muestra el reloj del hambre instalado en nuestro edificio principal, en el planeta hay casi 1000 millones de personas mal nutridas, y cada minuto esta cifra aumenta en 68 personas; eso significa más de una persona cada segundo. El tiempo avanza inexorablemente y por eso tendremos que correr muy fuerte para recuperar terreno y no perder a toda una generación.

El alza y la volatilidad de los precios de los alimentos continúan amenazando a los pobres de todo el mundo

CIUDAD DE WASHINGTON, 14 de abril de 2011. Los precios mundiales de los alimentos, impulsados en parte por la suba de los costos de los combustibles que genera la situación en Oriente Medio y Norte de África, son un 36% más altos que hace un año y siguen inestables, por lo que empujan a las personas a una mayor pobreza, según indican las cifras que el Grupo del Banco Mundial dio a conocer hoy.

 “Son más las personas pobres que sufren y más las que podrían caer en la pobreza debido al alza y la volatilidad de los precios de los alimentos”, dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. “Debemos dar prioridad a los alimentos y proteger a los pobres y vulnerables, que gastan la mayor parte de su dinero en alimentos”.

Según la última edición de Alerta sobre precios de los alimentos, del Banco Mundial, un incremento adicional de 10% en los precios internacionales podría hacer que otros 10 millones de personas cayeran por debajo de la línea de pobreza extrema, ubicada en US$1,25 al día. Un alza de 30% en esos precios podría generar 34 millones de pobres más. Esto se suma a los 44 millones de personas que están sumidas en la pobreza desde junio pasado como consecuencia de las alzas de precios. El Banco Mundial estima que la cantidad de personas que vive por debajo de la línea de pobreza de US$1,25 al día alcanza aproximadamente los 1200 millones.

El índice de precios de los alimentos del Banco Mundial, que mide los precios mundiales, se ubica un 36% por encima del nivel que tenía un año atrás y sigue cercano al pico registrado en 2008. Entre los principales incrementos en relación con los valores de hace un año se encuentran el del maíz (74%), el trigo (69%), la soja (36%) y el azúcar (21%), mientras que los precios del arroz se han mantenido estables. En muchos países, las verduras, la carne, las frutas y el aceite comestible continuaron aumentando, lo que podría dar lugar a consecuencias adversas en la nutrición de los sectores pobres.

Los precios han aumentado abruptamente debido a los graves fenómenos meteorológicos ocurridos en países que son grandes exportadores de cereales, las restricciones a la exportación, el uso creciente de cultivos para la producción de biocombustibles, y la escasez de reservas en el ámbito mundial. El alza de los precios de los alimentos también se vincula con el marcado aumento de los precios de los combustibles (el petróleo crudo subió 21% en el primer trimestre de 2011 a causa de la agitación que se observa en Oriente Medio y Norte de África).

Según Alerta sobre precios de los alimentos, en los países más pobres la inflación de los precios de los alimentos ha sido mayor que en las economías de ingreso más alto. En la República Kirguisa, por ejemplo, donde el 10% más pobre de la población gasta el 73% de su presupuesto en alimentos, la inflación de dichos precios llegó al 27% en 2010. Como consecuencia, la cantidad de personas que vive por debajo de la línea de la pobreza podría incrementarse en 11 puntos porcentuales.
                                                                                                                            
Las medidas destinadas a reducir el impacto del alza de los precios de los alimentos en los pobres incluyen elaborar programas de asistencia social y nutrición especialmente dirigidos a los más pobres, eliminar las restricciones a la exportación de cereales y atenuar las obligaciones respecto de la producción de biocombustibles cuando los precios de los alimentos exceden cierto umbral. También es necesario ampliar la capacidad de los países para gestionar la volatilidad a través de instrumentos del mercado financiero, mejorar los pronósticos meteorológicos, destinar más inversiones a la agricultura, adoptar nuevas tecnologías (por ejemplo, elaborar arroz fortificado para que resulte más nutritivo) y realizar esfuerzos para abordar el cambio climático. 


Cómo colabora el Banco Mundial 

El Banco Mundial ha adoptado un enfoque de múltiples dimensiones para impulsar la agricultura y la seguridad alimentaria. 

En el corto plazo, el Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos ayuda a unos 40 millones de personas necesitadas brindándoles apoyo por un valor total de US$1500 millones. Son ya más de 40 los países de ingreso bajo que reciben o recibirán asistencia en la forma de semillas nuevas y mejoradas, sistemas de riego y otros instrumentos de apoyo a los establecimientos agrícolas, así como asistencia alimentaria para las personas más vulnerables. Por ejemplo, en Benin, gracias a los fertilizantes suministrados a través de estos recursos, se produjeron unas 100 000 toneladas adicionales de cereales.

En lo que respecta al largo plazo, el Grupo del Banco Mundial está incrementando su gasto en agricultura, de US$4100 millones en 2008 a aproximadamente US$7000 millones anuales.

Asimismo, la institución brinda apoyo a las siguientes iniciativas:

·         El Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), de múltiples donantes, creado por el Banco Mundial en abril de 2010 a solicitud del Grupo de los 20 y destinado a respaldar los planes nacionales de agricultura y seguridad alimentaria y ayudar a promover las inversiones en pequeños agricultores. Seis países y la Fundación Bill y Melinda Gates ya han prometido donar unos US$925 millones al programa a lo largo de los próximos tres años, de los cuales hasta la fecha se han recibido US$405 millones para el sector público y US$50 millones para el sector privado. Desde su puesta en marcha, en el marco del GAFSP se han aprobado donaciones por valor de US$321 millones para ocho países: Bangladesh, Etiopía, Haití, Mongolia, Níger, Rwanda, Sierra Leona y Togo. Otros 17 países han preparado planes de inversión a los que el Banco Mundial desearía brindar apoyo.
·         El fomento de las inversiones en investigación agrícola y de una mayor eficacia en sus resultados, entre otras cosas, a través del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional.
·          El seguimiento del comercio de productos agrícolas para identificar la posible escasez de alimentos.
·         La coordinación con organismos de las Naciones Unidas mediante el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales.
·         La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha incrementado significativamente sus inversiones en el sector: en el ejercicio de 2010 destinó casi US$2000 millones a la cadena de suministro de la agroindustria con el fin de impulsar la producción agrícola, aumentar la liquidez en las cadenas de suministro, mejorar la logística y la distribución y ampliar el acceso de los pequeños agricultores al crédito. 

El Grupo del Banco Mundial respalda también medidas más amplias para mejorar la nutrición de los sectores más vulnerables. A través de sus programas de protección social, como las transferencias de efectivo condicionadas, se suministran 2,3 millones de comidas escolares diarias a niños de los países de ingreso bajo. Asimismo, el Banco Mundial colabora con el Programa Mundial de Alimentos para ayudar a alimentar a 22 millones de niños de 70 países. Durante el último decenio, el Banco administró dosis de vitamina A a 98 millones de niños, proporcionó información sobre mejores prácticas de alimentación de los lactantes y llevó a cabo campañas de desparasitación.

El aumento del índice de precios de los alimentos responde fundamentalmente al abrupto incremento de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites.

Según el índice de precios de los alimentos del Banco, los precios de los alimentos son actualmente un 29% más altos que hace un año y tan solo un 3% más bajos que el nivel máximo alcanzado durante la última crisis de alimentos en junio de 2008. Sin dudas, esto constituye un motivo de gran preocupación. 

El aumento del índice de precios de los alimentos responde fundamentalmente al abrupto incremento de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites. 

Debido a una desafortunada combinación de crisis meteorológicas registradas en grandes países productores de trigo —acompañada, en algunos casos, de restricciones a la exportación—, se ha contraído la oferta de trigo y los precios se han duplicado con creces entre la baja de junio del año pasado y enero de este año. 

Nuestra investigación muestra que en muchos países el aumento de los precios mundiales del trigo ha provocado el alza inmediata de los precios de ese grano en el mercado interno. En tan solo seis meses, los precios del trigo aumentaron más de un 50% en Kirguistán, un 45% en Bangladesh y un 33% en Mongolia.  

También despierta gran preocupación el hecho de que en enero de este año el precio del maíz fue alrededor de un 73% más alto que hace tan solo seis meses. En el último trimestre, según hemos visto también, aumentó un 20% el precio mundial del azúcar y un 22% el de las grasas y aceites. 

El único consuelo que tenemos en estos momentos es que los precios mundiales del arroz no han experimentado aumentos dramáticos equiparables a los del trigo y otros productos. 

Así y todo, es preciso hacer un seguimiento de los precios del arroz, dado que muchos países han comenzado a incrementar significativamente sus importaciones de arroz para estimular la oferta interna. Además, debemos tener en cuenta que el precio del arroz ha aumentado en el mercado interno de algunos países. 

En muchos países africanos, las buenas cosechas han ayudado a mantener los precios estables en términos generales. Pero existen graves problemas. En Burundi, por ejemplo, las personas se ven afectadas por el aumento del 48% del frijol, que constituye una importante fuente de alimento. Y en Camerún el incremento fue del 43%. 


Hoy en día, los precios de los alimentos han alcanzado niveles peligrosos. Ya no quedan dudas de que el aumento de los precios está provocando dolor y sufrimiento a las personas pobres del mundo. 

El Banco Mundial estima que las alzas del precio de los alimentos han arrastrado a unos 44 millones de personas a la pobreza extrema, lo que significa menos de US$1,25 al día. 

Son las personas pobres las que hoy en día deben soportar enormes presiones para alimentarse y alimentar a sus familias, dado que más de la mitad de los ingresos de los hogares pobres se destina a la compra de alimentos básicos. 

En la actualidad, el aumento y la volatilidad del precio de los alimentos representan el principal desafío para muchos países en desarrollo. 

Incluso antes de estas últimas alzas en los precios de los alimentos, ya había más de 900 millones de personas que padecían hambre todos los días. 

En la actualidad, cuando se estima que hay unos 44 millones más de personas que viven en la pobreza extrema, todo lleva a pensar que este será un año muy difícil para quienes sufren de malnutrición crónica.

Sabemos que el aumento y la volatilidad de los precios constituyen una fuerza poderosa. 

En 2008 se registraron disturbios por la falta de alimentos. Si bien el alza de los precios no es la principal causa de inestabilidad política que se observa actualmente en Oriente Medio, ha sido un factor agravante que podría crecer en escala. 

Hoy en día, hay demasiadas personas que viven al límite: son las víctimas del aumento y la volatilidad del precio de los alimentos. 

Debemos adoptar medidas de alcance mundial para ayudar a invertir esta situación: ayudar a los pequeños agricultores mediante el suministro de semillas y fertilizantes, y mejores pronósticos meteorológicos; mejorar los medios para introducir productos en los mercados, y garantizar alimentos y redes de protección social para las personas más vulnerables (como las mujeres embarazadas y los niños menores de dos años). 

También hace falta más transparencia: mayor acceso público a información sobre la calidad y cantidad de las existencias de granos, y mecanismos rápidos y confiables para ayudar a los países, de manera que no opten por las restricciones a la exportación ni la fijación de precios, lo que solo agravaría el problema.

No existe una fórmula mágica que resuelva la poderosa combinación que resulta del aumento y la volatilidad del precio de los alimentos. Pero la seguridad alimentaria se ha convertido en una cuestión de seguridad mundial. 

Necesitamos adoptar medidas de alcance mundial que nos ayuden a cumplir mejor la tarea de alimentar a las personas que padecen hambre antes de enfrentar los futuros desafíos de alimentar a los 9000 millones de personas que, según las previsiones, habitarán el planeta en 2050.