viernes, 15 de julio de 2011

Todos seríamos conscientes cuan cerca cuan lejos estamos de la quiebra.


Tranparencia

Acceso a la información de ingresos y gastos mediante DNI-e

Debemos avanzar en democracia y para ello tenemos que confiar y participar en el control y dimensión de nuestras instituciones.
Este control acabaría con el gasto superfluo e improductivo y nos daría datos objetivos para poder valorar cada actuación que se decida.
En cada elección, los políticos de turno tendrían que hablar de cosas concretas sin poder vendernos milongas pues tendríamos los mismos dato que ellos.

AL FIRMAR LA PETICIÓN ESTARÁS ENVIANDO ESTA CARTA

DESTINATARIO: RAMÍREZ DEL MOLINO MORÁN, ALEJANDRO (DIPUTADO)

La deuda de las entidades publicas deben ser verdaderamente públicas.
Con los medios que existen en estos días, las deudas de las entidades públicas deberían ser verdaderamente públicas y accesibles mediante internet por parte de los ciudadanos mediante el DNI-e.
Toda entidad pública debería estar obligada a incorporar diariamente, en base de datos, todos los gastos e ingresos así como sus pagos y cobros.
Estas bases de datos deberían distinguir los gastos por inversión de los gatos corrientes así como los ingresos corrientes de los ingresos extraordinarios.
Dichas bases de datos tienen que tener el compromiso real de estar completamente actualizadas bajo sanción administrativa, o penal por su incumplimiento, del responsable político y del responsable del departamento.
A dichas bases de datos se podría acceder vía internet mediante el DNI-e.
Los organismos superiores tendrían la obligación de hacer cuadro resumen diario de sus entidades públicas subordinadas y publicarlo en el boletín oficial oportuno.
Si cualquier ciudadano tiene acceso a visualizar cualquiera de las facturas y sus pagos o cobros y además, estas son fiscalizadas por los oportunos órganos, tendríamos el control diario de la deuda de nuestras instituciones y así el ciudadano podría valorar los recurso que se destinan a cada actuación y seriamos mas consciente de la valoración en servicios que nos devuelve la entidad por los ingresos que les damos para que nos los administren. (Algo que nos quieren concienciar con la factura médica).
También seríamos conscientes de lo nos cuesta cada puesto de trabajo y daríamos a la entidad una dimensión valorada por el ciudadano.
Sería una medida que daría transparencia a las instituciones y el ciudadano tendríamos datos objetivos para valoraralas.
Se escribe que la sanidad pública española es un referente internacional, pero su sostenibilidad, calidad y accesibilidad están en riesgo (por ejemplo, el déficit sanitario acumulado supera el 20% del presupuesto, y podría alcanzar los 50.000 millones de euros en 10 años).
Garantizar este pilar fundamental del Estado del Bienestar requiere una mayor responsabilización de todos (pacientes, profesionales y gestores) que se traduciría en 4 medidas:
- moderar el sobreuso de los servicios sanitarios;
- introducir de forma sistemática las nuevas prestaciones sanitarias;
- generar transparencia en la actuación de centros sanitarios y profesionales;
-y otorgarles mayor autonomía de gestión e incentivos.
Estas reformas buscan mejorar la sanidad pública y preservar los principios básicos de universalidad y equidad en la atención sanitaria de todos los pacientes.
Si los servicios sanitarios fueran transparentes el ciudadano tendriamos datos objetivos para decidir e indicaríamos a nuestros dirigentes, con conocimiento de causa, que es lo que queremos.
Creo que esta medida nos llevaria por ejemplo a medir que dimension mínima tiene que tener un ayuntamiento para que su gasto este en la media de la eficiencia.
¿Porque hay que hacer ahora una auditoría de las Comunidades Autonomas?
Los mercados financieros valorarián nuestra deuda sin especulaciones.
Todos seríamos conscientes cuan cerca cuan lejos estamos de la quiebra.
Todos seríamos conscientes de qué eliminar o qué impuestos hay que subir para hacer frente a la deuda.
Si nuestras instituciones hubieran sido transparentes no abríamos llegado al nivel de deuda que ahora tenemos.
Si nuestras Cajas de Ahorro hubieran sido transparentes los ahorradores abrían huido de las que tienen menos solvencia y por supuesto de las quebradas. Se pediría responsabilidades a quien las ha llevado a esa situación

¿Qué nos espera si somos rescatados?



elEconomista
7:38 - 15/07/2011
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 5.7 ( 29 votos )
Recurrir al rescate europeo para no ser devorados por los mercados, como han hecho ya Grecia, Irlanda y Portugal, no es un plato de gusto.
Los gobiernos de esos tres países se resistieron hasta el último segundo, antes de solicitar la ayuda, sabedores del elevado precio político que deberán pagar por tomar una decisión de ese calibre. Es muy probable que los responsables de la catástrofe, sus partidos, tarden muchos años en regresar al poder.
Esa, sin embargo, no es la consecuencia más llamativa. El grueso de la "factura" de la intervención lo pagarán los ciudadanos. Ellos son los sufridores de unos ajustes que, aunque con matices, se parecen enormemente en los tres casos de países intervenidos y que incluyen, entre otras medidas, subidas del IVA hasta el 23%, recortes de pensiones, bajada de los sueldos de los funcionarios, despidos en el sector público, copago sanitario y menores prestaciones por desempleo.
España se pasea al borde del precipicio, hasta el punto de que algunas voces dan por sentado que tan sólo es cuestión de tiempo que nuestro país tenga que recurrir al rescate por parte de la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional. En ese caso, ¿qué pueden esperar los ciudadanos? Lo que ha ocurrido en otros países puede ser una referencia.
El caso más reciente es el de Italia, que se encuentra en pleno proceso de ajuste. El año pasado, el Gobierno transalpino ya había aprobado medidas de ahorro por valor de 25.000 millones de euros, pero en las últimas semanas negocia un plan mucho más ambicioso, con el que espera ahorrar hasta 70.000 millones.
Por el momento, el Ejecutivo liderado por el controvertido Silvio Berlusconi ha logrado mantener una política de contención de gastos a través de recortes generales a los Presupuestos del Estado y a los Gobiernos locales, evitando por el momento recurrir a medidas más polémicas entre la población, como puede ser la bajada del sueldo de los funcionarios o la reducción de las plazas de los mismos.
La medida más dura aprobada en Roma está relacionada con el copago sanitario, que implica el pago de 10 euros por las visitas a los médicos especialistas y por los análisis realizados. Asimismo, incluye el pago de hasta 25 euros por los servicios de urgencias sin gravedad.

Grecia, la más dura

Donde más ha retrocedido el Estado del bienestar es, lógicamente, en la maltrecha Grecia. El Gobierno del socialista Giorgios Papandreu ha aplicado importantes medidas de ajuste desde su llegada al poder en 2009, incluyendo un importante aumento del IVA, recorte del sueldo de los funcionarios del país, congelación y recorte de las pensiones...
Las medidas se han visto traducidas en numerosos conflictos sociales. La gente se ha echado a la calle masivamente para protestar contra las actuaciones del Gobierno, y los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden en las jornadas de huelga general dejaron imágenes impactantes en el imaginario colectivo.
En Portugal, el Gobierno del ex primer ministro José Sócrates ejecutó una política expansiva -llegando incluso a tomar la populista medida de rebajar el IVA- para intentar dar la vuelta a la raquítica y poco competitiva economía lusa, una decisión que, posteriormente, se ha comprobado equivocada. Tras ver las orejas al lobo, el Gobierno de Sócrates comenzó a implantar medidas de ajuste, como la subida del IVA, recorte del sueldo de los funcionarios y congelación de las plantillas públicas. Sin embargo, las medidas no fueron suficientes, y empujaron al Gobierno socialista a solicitar la ayuda supranacional, y a la postre, la caída de Ejecutivo.
El nuevo primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, en sus primeros meses en el cargo, ha ido incluso más allá de las medidas exigidas por Bruselas como contrapartida al rescate financiero.
Entre las reformas más llamativas se encuentra el tijeretazo del 50% a las pagas extra de navidad que excedan el salario mínimo -establecido en 485 euros- con el objetivo de recaudar hasta 1.600 millones de euros.

Las medidas más importantes aprobadas

Irlanda no se libró del rescate

Por su parte, Irlanda fue más previsora que nuestros vecinos lusos, aunque no evitó que el resultado no fuese el mismo: el rescate supranacional de UE, FMI y BCE.
Dublín fue el primer Gobierno en introducir recortes en el sueldo de los funcionarios, una medida aplicada luego por parte de la zona euro.
Tras el rescate, las medidas fueron mucho más lejos, incluyendo incluso un recorte de hasta 25.000 puestos públicos. Los planes de austeridad prevén, de hecho, que dos tercios se ejecuten a través de recortes y el tercio restante, mediante subidas de impuestos.
Informació elaborada por Giovanni Vegezzi (Milán), Eva M. Millán (Londres), José Carlos de la Pola (Bruselas), F. Cortés y J. Calvo (Madrid)